lunes, 11 de marzo de 2019

PROPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS, LA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS








1.- Una Metodología de Diseño Los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres que ven un puesto de responsabilidad en los negocios, industria, educación y gobierno, encuentran cada vez más difícil decidir sobre los cursos de acción para que sus problemas alcancen una mejor solución. Dichas personas se ven atormentadas por bandos que los urgen para que absorban todos los aspectos del problema y al mismo tiempo incorporen sus opiniones en el diseño final del sistema en cuestión. No importa cuán pequeño sea el impacto que una decisión tiene en uno o varios sistemas, en donde por sistema entendemos no solo la organización de un departamento, sino también la función y todos los individuos y componentes de este. Existen sistemas dentro los sistemas. Un sistema de potencial humano pertenece a un sistema de trabajo, el cual a su vez puede incorporarse a un sistema operativo, etc. Debido a que uno de los movimientos de sistemas puede afectar y hacer que este mismo se perciba en los demás, los autores de decisiones deben considerar el impacto de sus acciones con premeditación. El enfoque de sistemas es una metodología que auxiliara a los autores de decisiones a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas. El término diseño se usa deliberadamente: los sistemas deben planearse, no debe permitirse que solo sucedan.

2.- Un Marco De Trabajo Conceptual Común. Los sistemas se han originado en campos divergentes, aunque tienen varias características en común.
Propiedades y estructuras Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general de sistemas de la cual se deriva, es buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. Al hacerlo así, se busca “aumentar el nivel de generalidad de las leyes” que se aplican a campos estrechos de experimentación. Las generalizaciones (“isomorfismos”, en la jerga de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan van más allá de simples analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que se dan organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología comunes, como el pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no relacionados. Como un ejemplo, las matemáticas han servido para llenar el vació entre las ciencias. La abstracción de su lenguaje simbólico se presenta así mismo para su aflicción general.
Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un “marco de trabajo conceptual común”, a fin de permitir que prevalezca la mayor diversidad de pensamientos durante los años de formación de una nueva disciplina. Ackoff, por el contrario, trata de proporcionar “un sistema de conceptos de sistemas”. No creemos que la variedad y la diversidad se vean bloqueadas, aun si se hacen intentos para dar alguna integración a lo que conocemos a la fecha.
Métodos de solución y modelos El nivel de generalidad puede tener lugar en aquellas áreas donde los mismos modelos describen lo que superficialmente parece ser un fenómeno sin relación. Como un ejemplo, el concepto de las cadenas de Harkov, una herramienta estadística que expresa las probabilidades de un proceso secuencial, puede utilizarse para describir entre otras cosas: a) las diferentes etapas de reparación y desintegración de maquinas sujetas a mantenimiento. b): los diferentes delitos que cometen quienes transgreden la ley cuando están sujetos a reincidir. c) el cambio de marca de las amas de casa cuando hacen sus compras en el supermercado.
Se dice que los métodos generales, al contrario de los específicos, tienen “poca fuerza”, Lo que se requiere es preservar la “fuerza” del método, en tanto que se extiende su alcance. El enfoque de sistemas busca encontrar la relación de métodos de solución, a fin de extender su domino de aplicación y facilitar la comprensión de nuevos fenómenos. Siempre que sea posible, debemos combatir la especialización y compartimentalización. Quisiéramos extender y generalizar el conocimiento que ya poseemos a disciplinas y problemas adicionales.
Dilemas y paradojas Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no trata problemas metodológicos – dificultades que no puede resolver a su propia satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los siguientes problemas de dualismo o dualidad.
Optimización y su optimización. Solamente podemos optimizar sistemas cerrados, como lo son los modelos en los cuales se conocen todos los supuestos y condiciones limitantes. Las situaciones de la vida real son sistemas abiertos, porciones que pueden a lo mejor, estar parcialmente optimizadas. Además, optimizar los subsistemas no garantiza que el sistema total óptimo se logre, en tanto que la optimización del sistema total (si se llega a lograr) no garantiza que puedan optimizarse al mismo tiempo todos los subsistemas.
Idealismo contra realismo. Nunca podemos alcanzar lo óptimo, la solución claramente ideal. Si va a tener lugar la implantación, debemos aceptar versiones más realistas de lo óptimo.

3.- Una nueva clase de método científico A lo largo del curso, será cada vez más evidente que los métodos del paradigma de la ciencia, por los cuales las ciencias físicas han logrado un gran proceso, no son aplicables en “el otro lado del tablero”, a todos los demás sistemas de las ciencias de la vida, ciencias conductuales y ciencias sociales. El mundo este hecho de entidades físicas y de sistemas vivientes.
El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcado en el paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida, la muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción.
El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico y conductual. Además, requerirá un pensamiento racional nuevo que será complemento del paradigma del método científico tradicional, pero que agregará nuevos enfoques a la medición, explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicio, creencias y sentimientos.

4.- Una teoría de organizaciones El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño – sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de las organizaciones, este busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y conjuntar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la función total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes.
Esta integración demanda nuevas formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos de proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales súper impuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explicara en términos de conceptos “sistémicos”, como la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación.
Siempre que sea relevante, el enfoque de sistemas ya incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Este complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la administración.

5.- Dirección por sistemas. Las grandes organizaciones, como, por ejemplo, las corporaciones multinacionales, la militar, y la diseminación de agencias federales y estatales, enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones requieren que estos sean tratados en una forma integral, a fin de competir con sus complejidades e interdependencias. Tales organizaciones deben tener la habilidad de “planear, organizar y administrar la tecnología eficazmente”. Deben aplicar el enfoque de sistemas y el paradigma de sistemas de solución de sus problemas, un enfoque que requiere que las funciones de sistemas, se apliquen a la dirección de los problemas complejos de la organización. Al tratar cada situación, esta debe considerarse en el contexto y marco de trabajo de la organización tomada como un “sistema”, un todo complejo en el cual el director busca la eficacia total de la organización (diseño de sistema), y no un óptimo local con limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del todo y perspectiva de este libro pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de los directores de promover y desarrollar un enfoque integrativo de las decisiones asignadas, requeridas en el medio altamente tecnológico de la gran empresa. Por tanto, el enfoque y dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de pensamiento”, con una metodología común fundamentada en los mismos principios integrativos y sistemáticos.
La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común, y la literatura de estos campos está íntimamente relacionada con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por alto los lazos que unen el enfoque de sistemas con la investigación de operaciones y con la ciencia de la administración. Muchos artículos de esos campos pueden considerarse del dominio de la teoría general de sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aún se encuentran en estado de flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que algún día una nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno nuevo, abarcara a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas ha proporcionado el ímpetu hacia esa dirección.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario