lunes, 11 de marzo de 2019

PROBLEMAS PARA LA CIENCIA


PROBLEMAS PARA LA CIENCIA

La Teoría General de Sistemas a través del análisis de las totalidades y las interacciones de estas y las externas con el medio, es un enfoque que permite la explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad.
Desde este punto de vista, la realidad es única y es una totalidad que se comporta de acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto, la Teoría General de Sistemas, al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total. Esto significa que la realidad ha sido dividida y sus partes han sido explicadas por diferentes ciencias.
Así la Teoría General de Sistemas pasa a través de todos los diferentes campos del saber humano, para explicar y predecir la conducta de la realidad. Los principios que tienden a igualar ciertos aspecto o conductas de los diferentes sistemas en que podemos clasificar la realidad. El número de estos principios de la Teoría General de Sistemas está aumentando de acuerdo con el desarrollo de la teoría y los interdisciplinarios porque tienden a ser aplicables a las unidades de análisis de los distintos campos y disciplinas científicas.
La Teoría General de Sistemas es un enfoque interdisciplinario y es aplicable a cualquier sistema natural o artificial. A partir de la Teoría General de Sistemas han surgido varias tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias aplicadas, por ejemplo: la cibernética, la teoría de la información, la teoría de los juegos, el análisis factorial, la ingeniería de sistemas, entre otras.

Existen 3 problemas básicos que la ciencia aún no ha podido comprender en su totalidad y por ende no ha brindado una solución total como se esperaba, estos problemas son:

Problemas de tratar la complejidad: La inspección superficial del mundo sugiere que éste es un complejo gigante con conexiones densas entre sus partes. No podemos enfrentarnos a él en esta forma y nos vemos obligados a reducirlo en áreas separadas que podemos examinar individualmente, generando una solución por parte a la complejidad o comprendiéndola parcialmente.

Problemas de tratar la ciencia social: Los métodos desarrollados para investigar el mundo natural que existe fuera de nosotros, no se aplican a los fenómenos sociales de las cuales nosotros somos parte. En ningún área de la indagación social se han establecido un cuerpo de leyes generales, comparable con las destacadas teorías de la ciencia. En la esfera del poder de explicación o en la capacidad por generar predicciones precisas y confiables a los problemas sociales.

Problemas de tratar la administración: Si tuviésemos disponible una ciencia social en el patrón de las ciencias, con hipótesis y leyes que hayan sido bien verificadas y hayan sobrevivido, y un cuerpo de teoría que cuente una historia en la cual las hipótesis y las leyes estén unidas coherente, significa algo que nos ayudaría en la solución de “problemas del mundo real”. El proceso de administración no interpreta en un sentido de clase, tiene que ver con la decisión de hacer algo o no hacerlo, con la planeación, con la evaluación de alternativas, con el monitoreo del desempeño, con la colaboración de otras personas, es el proceso de la toma de decisiones en los sistemas sociales. “La administración es una práctica más que una ciencia”. No es conocimiento sino desempeño. Algunos de estos problemas son: Problemas de distribución, problemas de inventario, problemas de remplazo, problemas de cola, problemas de secuencia y ruta y problemas de competitividad o de remate.

Otros problemas a los que se enfrenta la ciencia son:
·         El problema de tratar la complejidad.
·         El problema de la optimización y suboptimización.
·         El dilema entre centralización y descentralización.
·         El problema de la cuantificación y la medición.
·         El problema de integración de la racionalidad técnica, social, económica, legal y política.
·         El problema de estudiar sistemas "rígidos" contra "flexibles".
·         El problema de teoría y acción.
·         El problema de la ética y moralidad de los sistemas.
·         El problema de la implantación.
·         El problema del consenso.
·         El problema del incrementalismo y la innovación.
·         El problema de la innovación y el control.
·         El problema de buscar el "ideal de la realidad" mientras se establece "la realidad de lo ideal".
·         El problema del planeamiento.
·         El problema del aprendizaje y la pericia.

  
Bibliografía
Libro: Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas.
Autor: Peter Checkland.
Editorial: Limusa, primera edición México 1993.
Págs. Consultadas: 77-93.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario