lunes, 11 de marzo de 2019

TAXONOMÍA DE SISTEMAS


TAXONOMÍAS DE SISTEMAS

Las propiedades de los sistemas y diferencias en su dominio, pueden estudiarse en el contexto de una taxonomía.

A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Building. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos. Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal). Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras. Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Building se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica. Su objetivo es el inventario y descripción ordenada de la Biodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva, taxonomía analítica, modelos taxonómicos y sistemática filogenética.

La taxonomía en síntesis es una ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación de los sistemas, ésta se divide en dos: La Taxonomía de Building y la Taxonomía de Checkland.  

Fuente Bibliográfica:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r12258.DOC

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS E IDEAS PARTICULARES DE LOS SISTEMAS

Un sistema es un conjunto de elementos o componentes relacionados por alguna forma de interacción o interdependencia, guiados por un objetivo en común. Es necesario comprender y asimilar esta definición, ya que, si no logramos visualizar un enfoque claro de éste, que como tal hay una relación existente entre sus componentes, simplemente no podremos entender qué es un sistema, para esto es necesario conocer cuáles son aquellas características generales y las ideas particulares de los sistemas para poder identificarlos y diseñarlos. Citaré la definición de Von Bertalanffy, la cual define al sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas.

Partiendo de esta definición podemos conocer las características generales de los sistemas. Si mencionamos que un sistema es un conjunto de elementos, esa es la primera característica de los sistemas, que están conformados por elementos, los cuales podemos definirlos como los componentes de cada sistema y que estos a su vez pueden dividirse dando paso a los subsistemas. Es necesario mencionar que los elementos pueden ser vivientes o no vivientes, pero en la mayoría de los sistemas actuales son agregados ambos. Los elementos del sistema al estar recíprocamente relacionados definen una distribución que trata siempre de alcanzar un propósito u objetivo, esto nos permite encontrar otra característica de los sistemas; ya que todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Existen dos tipos de elementos en los sistemas, los que entran al sistema llamados elementos de entradas, y los que lo dejan son llamados elementos de salidas o resultados.

Los elementos de entrada en un sistema organizado sufren un cambio a elementos de salida, gracias al proceso de conversión, esta característica la poseen todos los sistemas organizados y este proceso generalmente agregan valor y utilidad a los elementos de entrada, al convertirse en salidas; por ende, si el proceso reduce el valor o utilidad en el sistema, éste ocasionará consecuencias inevitables como costos e impedimentos.
Según Von Bertalanffy una de las características principales de los sistemas es que éstos son globales o totales, es decir, una acción que produzca cambio en una de las unidades o elementos del sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de éste. En otras palabras, cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas. Por eso si el proceso de conversión reduce el valor o la utilidad en los elementos de entrada, por consecuente se verán afectados los elementos de salida.
Como he mencionado los sistemas poseen elementos de entradas y recursos. La diferencia entre entradas y recursos es mínima, y depende sólo del punto de vista y circunstancia. Las entradas se convertirán en recursos cuando se conviertan en un elemento activo dentro del proceso. Es necesario saber identificar las entradas y recursos de un sistema y sobre todo que estén bajo control para alcanzar los objetivos, para llegar a convertirse en elementos de salidas. Las salidas son los resultados del proceso de conversión del sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios.
Para que todo este proceso funcione y como tal pueda funcionar el sistema integralmente, es necesario considerar el medio, característica que nos permite conocer los límites del sistema y determinar cuáles sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuáles deben dejarse fuera considerando las interacciones con el medio. El límite de un sistema es todo lo que forma parte del sistema, objeto de estudio, y todo lo que pertenece a él. Se considera que el entorno del sistema es todo lo que influye sobre éste de una manera directa o indirecta, a corto o largo plazo, con mayor o menor intensidad, sin que el sistema pueda impedir o evitar que se den esas influencias. Debido a esto los sistemas poseen la característica de Homeóstasis, la cual nos permite saber su nivel de repuesta y de adaptación al contexto. Éste es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.
Claro está que los sistemas inanimados o inertes carecen de un propósito evidente. Estos adquieren un propósito o función especifico, cuando entran en relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande. Por tanto, las conexiones entre subsistemas y el sistema total, son de considerable importancia en el estudio de sistemas. Por esta razón Bertalanffy creía firmemente que los sistemas también poseen Holismo o Sinergia; característica que permite que los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema se orientan hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un producto o de un objetivo.

Para lograr este campo de acción de la sinergia en los sistemas, subsistemas, y sus elementos, se necesitan estar dotados de atributos o propiedades, estos atributos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos”. Esta diferenciación determina el enfoque a utilizarse para medirlos. Los atributos es una característica más de los sistemas, pero como tal al ser un todo organizado es necesario considerar la característica de complejidad de los sistemas, ya que la complejidad define el grado de relación e interacción entre los elementos o subsistemas. Los sistemas vivientes son sistemas de complejidad organizada, en tanto que los sistemas no vivientes muestran propiedades ya sea de simplicidad organizada o complejidad no organizada. He aquí la importancia de conocer detalladamente las características de los sistemas, para conocer sus propósitos, funciones, atributos, estructura y su similitud.

Si hablamos de los propósitos, funciones y atributos de los sistemas es de gran importancia que estos se caractericen por identificar las metas y objetivos, esto es trascendental para comprender y diseñar correctamente los sistemas. En sistemas orientados a objetivos, se organiza el proceso de conversión alrededor del concepto de componentes, programas o misiones, el cual consiste de elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido y de esta forma lograr un trabajo armónico de todos sus elementos. La jerarquía representa el hecho de que los sistemas pueden ordenarse de acuerdo con varios criterios, uno de los cuales es la complejidad en incremento de la función de sus componentes. En otras palabras, la jerarquía del sistema hace referencia a que todo sistema cuenta con un determinado número de subsistemas, los cuales se organizan de acuerdo con su nivel, desde el más simple al más complejo.   

Es de vital importancia saber que los sistemas y sus elementos cambian de manera encausada al tiempo y esto se conoce como estado. El estado de un sistema se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo. La condición de un sistema está dada por el valor de los atributos que lo caracterizan. Los cambios de un estado a otro por los que pasan los elementos del sistema da surgimiento a flujos, los cuales se definen en términos de tasas de cambio del valor de los atributos del sistema, por ende, la conducta de un sistema puede interpretarse como cambios en los estados de sistema sobre el tiempo.

Bertalanffy analizó todas estas características de los sistemas y precisó que, debido a los estados y flujos del sistema, determinaba que un sistema sufre la perdida de una cantidad de energía en los cambios que ocurrían, nombrando a esta característica como entropía.
Esta propiedad textualmente dice: Todos los sistemas tienden a moverse hacia estados de desorganización y a desintegrarse. La entropía es una propiedad de todo sistema, tanto cerrado como abierto; conduce a la muerte del sistema, la entropía termina por imponerse y desintegrar al sistema en sus elementos constitutivo. Por esta razón es necesario mantener un equilibrio dentro del sistema como lo mencionamos anteriormente con la característica de la Homeóstasis, tratar de organizar el sistema y que exista un autocontrol entre sus elementos, harán del sistema un sistema total o integral trabajando siempre en sinergia.

Sin duda alguna el diseño de sistemas podría tornarse a algo complejo cuando no se conocen sus características. Las características vistas en este ensayo nos sirven para diseñar eficientemente un sistema o por lo menos conocer cómo se caracterizan los sistemas; ahora bien, es necesario también conocer cuáles son aquellas ideas particulares sobre los sistemas para tener un enfoque más holístico al momento de diseñar un sistema.

Una de las ideas particulares sobre los sistemas es utilizar el lenguaje de las matemáticas al momento de diseñarse, ya que este lenguaje se enfoca solamente a las características estructurales de una situación, es decir, puede darse que existan dos sistemas idénticos, si las estructuras matemáticas son similares, pero el simple hecho de que estas no sean similares puede cambiar radicalmente el contexto de los sistemas.

Esta idea lo que busca de alguna u otra forma es la necesidad de crear un lenguaje de orden superior o elevado para estudiar e interpretar las proposiciones hechas por un lenguaje de bajo orden. Lo que se pretende es ejercer un control sobre un sistema de cierto nivel dado y por ende debe existir un sistema con un orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y en forma correspondiente, un lenguaje o código de un orden más elevado, cuando el sistema de nivel inferior ejerza sus decisiones o mandatos será regulado por el sistema de orden superior. Esta idea establece prácticamente la creación de jerarquías de control y reglamento, pero con un lenguaje independiente de la naturaleza especifica de los sistemas.

Básicamente esta idea particular sobre los sistemas consiste en un grupo integrado de conceptos descriptivos, explicativos y predictivos, diseñados para probar la naturaleza de una amplia variedad de sistemas e interacciones entre sistemas y para proporcionar un marco de referencia para el extenso análisis de la conducta sistemática.


Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y como en todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior. El estudiar los sistemas vivientes tiene como propósito producir una descripción de estructura y proceso vivientes, en términos de entrada y salida, flujos a través de los sistemas, estados estables y retro alimentadores, que aclararán y unificarán los hechos de la vida.

Es así como el hombre ha buscado obtener un pensamiento sistémico que le permita entender y enfrentar los retos del día a día y que principalmente tenga la capacidad y los conocimientos para analizar las variables de cualquier situación anticipando su curso futuro en el tiempo, que posea la habilidad de dar una respuesta coherente que le permia tener éxito y no elegir una respuesta al azar y principalmente que este abierto para adaptarse a la corrección y al aprendizaje de este mundo complejo. 

El conocer las características generales e ideas particulares de los sistemas, abre un panorama muy distinto a lo que el ser humano ordinario sabe. Estos conocimientos son de gran importancia para diseñar un sistema, pero principalmente obtener un pensamiento o enfoque sistémico para enfrentar un mundo totalmente globalizado con una revolución que avanza día con día.


Fuentes bibliográficas:
Teoría general de sistemas.
John P. Van Gigch.
Editorial trillas, Primera edición.
Págs. 26 a 29 y  70 a 80.

La teoría general de sistemas.
Von Bertalanffy, L.
Editorial Fondo de cultura económica.
Primera edición, México 1998.
Págs. 20 a 24.

Teoría general de sistemas aplicada a la solución integral de problemas.
Emilio Latorre Estrada.
Editorial Universidad del valle.
Págs. 34-37


TIPOS DE SISTEMAS POR SU ORIGEN


TIPOS DE SISTEMAS POR ORIGEN

Existen diversos tipos de sistemas, estos pueden ser:

a) Sistemas cerrados. - Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herramientas a cualquier influencia ambiental (no reciben ninguna influencia del ambiente y tampoco influencian al ambiente). Un sistema cerrado es el sistema cuyo comportamiento es totalmente programado. Este tipo de sistema no afecta ni es afectado por otros sistemas ni por el ambiente. Se aplica el término de sistema cerrado a los sistemas completamente estructurados donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas, por ejemplo, un reloj, un auto, etc., y son llamados sistemas mecánicos.

b) Sistemas abiertos. - Un sistema abierto es un sistema físico o químico que interacciona con otros agentes, por lo tanto, está conectado correlacionadamente con factores externos a él. Una propiedad importante es que las ecuaciones de evolución temporal (“ecuaciones del movimiento”) de dicho sistema no dependen de variables y factores contenidas en el sistema. El sistema abierto es preferencial en otros subsistemas del sistema por completo. Se considera sistema abierto a aquel sistema que puede realizar intercambios con su entorno, en medida en que recibe flujos del ambiente y es apto para realizarse cambios o ajustes en su comportamiento según las entradas que reciba. Son una alternativa para el intercambio de información y la simplificación en la organización y la comunicación. No pueden vivir aislados, por ejemplo: célula, ser humano, ciudad, familia, etc.

c) Sistemas concretos. - Son sistemas físicos, están compuestos por equipos, por maquinaria, por objetos y cosas reales, pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.

d) Sistemas abstractos. - Son sistemas compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. (por ejemplo: una escuela con sus salones de clases, pupitres, pizarrones, iluminación, etc. (es un sistema físico) para desarrollar un programa de educación (es un sistema abstracto). El sistema físico opera en relación al sistema abstracto.

e) Sistemas naturales. - Es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. Son sistemas generados por la naturaleza (río, bosque, molécula de agua, etc.)

f) Sistemas artificiales. - Son sistemas producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre. Este tipo de sistemas está comprendido de: un conjunto funcional que hace un sistema normativo, tecnológico, económico.


DEFINICIÓN DE SISTEMAS

DEFINICIÓN DE SISTEMA

Un sistema es un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre si contribuyen a determinado objetivo. Es decir, un sistema es una entidad, un todo que debe estar definido, que contiene elementos con características similares que se relacionan e interaccionan con armonía y continuidad bajo un fin u objetivo común.

Para estudiar un sistema tenemos que conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos. Para comprender el funcionamiento de sistemas complejos es necesario prestar atención a las relaciones entre los elementos que forman el sistema. El sistema debe contener el menor número de elementos posible, para que nos permita realizar una simulación para explicar al final cuál de las propuestas de actuación que se han estudiado es la más eficaz para solucionar el problema que se plantean.


Un sistema también es un objeto compuesto cuyos elementos se relacionan con al menos algún otro componente o elemento; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno; pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).




PROPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS, LA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS








1.- Una Metodología de Diseño Los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres que ven un puesto de responsabilidad en los negocios, industria, educación y gobierno, encuentran cada vez más difícil decidir sobre los cursos de acción para que sus problemas alcancen una mejor solución. Dichas personas se ven atormentadas por bandos que los urgen para que absorban todos los aspectos del problema y al mismo tiempo incorporen sus opiniones en el diseño final del sistema en cuestión. No importa cuán pequeño sea el impacto que una decisión tiene en uno o varios sistemas, en donde por sistema entendemos no solo la organización de un departamento, sino también la función y todos los individuos y componentes de este. Existen sistemas dentro los sistemas. Un sistema de potencial humano pertenece a un sistema de trabajo, el cual a su vez puede incorporarse a un sistema operativo, etc. Debido a que uno de los movimientos de sistemas puede afectar y hacer que este mismo se perciba en los demás, los autores de decisiones deben considerar el impacto de sus acciones con premeditación. El enfoque de sistemas es una metodología que auxiliara a los autores de decisiones a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas. El término diseño se usa deliberadamente: los sistemas deben planearse, no debe permitirse que solo sucedan.

2.- Un Marco De Trabajo Conceptual Común. Los sistemas se han originado en campos divergentes, aunque tienen varias características en común.
Propiedades y estructuras Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general de sistemas de la cual se deriva, es buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. Al hacerlo así, se busca “aumentar el nivel de generalidad de las leyes” que se aplican a campos estrechos de experimentación. Las generalizaciones (“isomorfismos”, en la jerga de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan van más allá de simples analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que se dan organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología comunes, como el pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no relacionados. Como un ejemplo, las matemáticas han servido para llenar el vació entre las ciencias. La abstracción de su lenguaje simbólico se presenta así mismo para su aflicción general.
Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un “marco de trabajo conceptual común”, a fin de permitir que prevalezca la mayor diversidad de pensamientos durante los años de formación de una nueva disciplina. Ackoff, por el contrario, trata de proporcionar “un sistema de conceptos de sistemas”. No creemos que la variedad y la diversidad se vean bloqueadas, aun si se hacen intentos para dar alguna integración a lo que conocemos a la fecha.
Métodos de solución y modelos El nivel de generalidad puede tener lugar en aquellas áreas donde los mismos modelos describen lo que superficialmente parece ser un fenómeno sin relación. Como un ejemplo, el concepto de las cadenas de Harkov, una herramienta estadística que expresa las probabilidades de un proceso secuencial, puede utilizarse para describir entre otras cosas: a) las diferentes etapas de reparación y desintegración de maquinas sujetas a mantenimiento. b): los diferentes delitos que cometen quienes transgreden la ley cuando están sujetos a reincidir. c) el cambio de marca de las amas de casa cuando hacen sus compras en el supermercado.
Se dice que los métodos generales, al contrario de los específicos, tienen “poca fuerza”, Lo que se requiere es preservar la “fuerza” del método, en tanto que se extiende su alcance. El enfoque de sistemas busca encontrar la relación de métodos de solución, a fin de extender su domino de aplicación y facilitar la comprensión de nuevos fenómenos. Siempre que sea posible, debemos combatir la especialización y compartimentalización. Quisiéramos extender y generalizar el conocimiento que ya poseemos a disciplinas y problemas adicionales.
Dilemas y paradojas Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no trata problemas metodológicos – dificultades que no puede resolver a su propia satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los siguientes problemas de dualismo o dualidad.
Optimización y su optimización. Solamente podemos optimizar sistemas cerrados, como lo son los modelos en los cuales se conocen todos los supuestos y condiciones limitantes. Las situaciones de la vida real son sistemas abiertos, porciones que pueden a lo mejor, estar parcialmente optimizadas. Además, optimizar los subsistemas no garantiza que el sistema total óptimo se logre, en tanto que la optimización del sistema total (si se llega a lograr) no garantiza que puedan optimizarse al mismo tiempo todos los subsistemas.
Idealismo contra realismo. Nunca podemos alcanzar lo óptimo, la solución claramente ideal. Si va a tener lugar la implantación, debemos aceptar versiones más realistas de lo óptimo.

3.- Una nueva clase de método científico A lo largo del curso, será cada vez más evidente que los métodos del paradigma de la ciencia, por los cuales las ciencias físicas han logrado un gran proceso, no son aplicables en “el otro lado del tablero”, a todos los demás sistemas de las ciencias de la vida, ciencias conductuales y ciencias sociales. El mundo este hecho de entidades físicas y de sistemas vivientes.
El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcado en el paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida, la muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción.
El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico y conductual. Además, requerirá un pensamiento racional nuevo que será complemento del paradigma del método científico tradicional, pero que agregará nuevos enfoques a la medición, explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicio, creencias y sentimientos.

4.- Una teoría de organizaciones El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño – sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de las organizaciones, este busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y conjuntar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la función total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes.
Esta integración demanda nuevas formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos de proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales súper impuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explicara en términos de conceptos “sistémicos”, como la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación.
Siempre que sea relevante, el enfoque de sistemas ya incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Este complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la administración.

5.- Dirección por sistemas. Las grandes organizaciones, como, por ejemplo, las corporaciones multinacionales, la militar, y la diseminación de agencias federales y estatales, enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones requieren que estos sean tratados en una forma integral, a fin de competir con sus complejidades e interdependencias. Tales organizaciones deben tener la habilidad de “planear, organizar y administrar la tecnología eficazmente”. Deben aplicar el enfoque de sistemas y el paradigma de sistemas de solución de sus problemas, un enfoque que requiere que las funciones de sistemas, se apliquen a la dirección de los problemas complejos de la organización. Al tratar cada situación, esta debe considerarse en el contexto y marco de trabajo de la organización tomada como un “sistema”, un todo complejo en el cual el director busca la eficacia total de la organización (diseño de sistema), y no un óptimo local con limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del todo y perspectiva de este libro pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de los directores de promover y desarrollar un enfoque integrativo de las decisiones asignadas, requeridas en el medio altamente tecnológico de la gran empresa. Por tanto, el enfoque y dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de pensamiento”, con una metodología común fundamentada en los mismos principios integrativos y sistemáticos.
La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común, y la literatura de estos campos está íntimamente relacionada con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por alto los lazos que unen el enfoque de sistemas con la investigación de operaciones y con la ciencia de la administración. Muchos artículos de esos campos pueden considerarse del dominio de la teoría general de sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aún se encuentran en estado de flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que algún día una nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno nuevo, abarcara a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas ha proporcionado el ímpetu hacia esa dirección.











ORÍGENES, FUENTES Y ENFOQUE DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


ORÍGENES, FUENTES Y ENFOQUE DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


La fuente de la Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Para nuestros propósitos, será suficiente situar el año uno en 1954, cuando se organizó la Society for the Advancement y General System  Theory (sociedad para el avance de la teoría general de sistema). En 1957, se cambió el nombre de la sociedad a su nombre actual, la Society for General System Research (sociedad para la investigación general de sistema). Esta publica su libro, sistemas generales en 1956. En el artículo principal del volumen 1 de sistemas generales, Ludwig Von Bertalanffy presento los propósitos de esta nueva disciplina como sigue:

a.- Existe una tendencia general hacia la integración en las diferentes ciencias naturales y sociales.
b. Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistema.
c.- Tal teoría puede ser un medio importante para llegar a la teoría exacta de los campos no físicos de la ciencia.
d.- Desarrollando principios unificados que van “verticalmente” a través de los universos de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca el objetivo de la unidad de la ciencia.
e.- Esto puede conducir a la integración muy necesaria de la educación científica.

Aunque por conveniencia, hemos seleccionado arbitrariamente el año de 1954 como el inicio de la teoría general de sistema (TGS) a fin de revisar el progreso realizado desde ese tiempo, se deben tener presentes tres puntos. Primero como el mismo Von Bertalanffy noto. La teoría de sistema no es “una moda efímera o técnica reciente, la noción de sistema es tan antigua como la filosofía europea y puede remontarse al pensamiento aristotélico”.
Segundo, algunas de las ideas predicada por la teoría general de sistema pueden observarse en tiempos más recientes, al filósofo alemán George Wilhelm Friedrich hegel (1770-1831) se le atribuye las siguientes ideas.

1.- El todo es más que la suma de las partes.
2.- El todo determina la naturaleza de las partes.
3.- Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.
4.- las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

A finales del siglo XIX, algunos biólogos llamados vitalistas, reconocieron que era imposible estudiar los procesos vivientes bajo el enfoque analítico mecánico. El mecanismo no es hoy en día una teoría popular, pero cuando la biología estaba en sus inicios, el vitalismo trataba de explicar muchas de las características de los procesos vivientes que el científico físico no podía explicar.

Tercero, durante la década de 1930 se escucharon muchas voces que demandaban una “nueva lógica” que abarca los sistemas tanto vivientes como los no vivientes. Las ideas elementales como de Von Bertalanffy se publicaron en esa época y se presentaron en varis conferencias. Fueron publicadas en Alemania en la década de 1940 y posteriormente traducidas al inglés.

Estos escritos formalizaron el pensamiento de esa época, el cual aclaraba que los sistemas vivientes no debían considerarse cerrados, ya que de hecho eran sistemas vivientes y que al realizar un cambio “de los niveles físicos al biológico, social y cultural de la organización, encontramos que ciertas etapas de complejidad de las interrelaciones de los componentes pueden desarrollarse en un nivel emergente de organización con nuevas características.

La teoría general de sistemas es el resultado de otras contribuciones fundamentales, como son las siguientes:

1. John Von Neumann (1948) quien desarrollo una teoría general de autómata y delineo los fundamentos de la inteligencia artificial.
2. el trabajo de C.E. Shannon, teoría de la información (1948), en el cual se desarrolló el concepto de cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones.
3. Cibernética, de Norbert Wiener (1948), en el cual se relacionaban entre si los conceptos de entropía, desorden, cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones.
4. Ross W. Sabih (1956), ya citado anteriormente, quien desarrollo posteriormente los conceptos de cibernética, autorregulación y auto dirección, alrededor de las ideas que habían sido concebidas originalmente por Wiener y Shannon.

Las ideas que surgieron con el desarrollo de la cibernética y la teoría de la información poseen dos efectos divergentes: primero mostraron como se podían aproximar los sistemas abiertos a los sistemas cerrados, mediante la introducción de mecanismos de retroalimentación: y segundo, mostraron la imposibilidad de duplicar las características de control automático en los sistemas vivientes.

Los seguidores del primer efecto, centraron sus esfuerzos en la construcción de modelos y teoría de organizaciones en las cuales son importantes los conceptos basados en puntos de vista analítico y mecánico. Centraron sus esfuerzos en la construcción de modelos y teoría de organizaciones en las cuales son importantes los conceptos basados en puntos de vista analítico y mecánico. Esas teorías tienen algún atractivo debido a su rigor. Sin embargo, no explica las propiedades conductuales de subsistemas. El segundo efecto fue fructífero al producir el desarrollo de una teoría conductual de organizaciones, que combinan los conceptos de la teoría económica con las nociones conductuales de la psicología, sociología y antropología. Estas últimas teorías explican mejor la conducta que las antiguas, pero, a la fecha, carecen del rigor acostumbrado por las teorías mecánicas.

Con cuatro referencias adicionales cerramos esta sección dedicada a los comienzos de la teoría general de sistemas; las contribuciones de Koehler (1928), Redfield (1942), Singer, y Sommerhonff (1950). Koehler representa “los primeros intentos para expresar la manera en la cual las propiedades de los sistemas regulan la conducta de los componentes y, de ahí, la conducta de los sistemas”. El tratado de unificación de Redfield “pone de manifiesto la continuidad y la gran variedad y complejidad de los eventos de transición que unen los niveles biológicos y socioculturales. Esto anticipa claramente el movimiento general de sistemas que, cuando se escribió, fue “justo en movimiento reunión “. G. Sommerhoff, y E. A. Singer, antes que él, también consideraron a los teóricos de sistemas que vivieron antes que la teoría general de sistemas madurara como una disciplina independiente. A. E. Singer, filosofo moderno americano, ha tenido una marcada influencia en los pensadores de la actualidad, como C.W. Churchman, F. Sagasti, I.I. Mitroff, y otros; sus ideas elementales continúan aun, muchos anos después de su muerte. Sabih acredita a Sommerhoff el descubrimiento de “como representar exactamente lo que se quiere decir mediante coordinación e integración y buena organización. 

El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes.  El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto, el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción.

TIPOS DE PROBLEMAS: OPERACIONALES Y DE MAGNITUD


TIPOS DE PROBLEMAS: OPERACIONALES Y DE MAGNITUD

PROBLEMAS OPERACIONALES
PROBLEMAS DE MAGNITUD
- Conocida también como “teoría de la toma de decisiones”, o “programación matemática”.

- El objetivo y finalidad de la “Investigación operacional” es la de encontrar la solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura, logístico, etc.).

- Está constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos

- Tiene características intrínsecamente multidisciplinares

- En el caso particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser el máximo rendimiento o el menor costo.

-tiene un rol importante en los problemas de toma de decisiones porque permite tomar las mejores decisiones para alcanzar un determinado objetivo respetando los vínculos externos, no controlables por quien debe tomar la decisión
















- Una Magnitud también es un conjunto de entes que pueden ser comparados, sumados, y divididos por un número natural.

- Sirve para resolver problemas en los que hay que plantear una proporción y calcular uno de cuatro términos numéricos que resulta desconocido.  

- Una medición se expresa por medio de una cantidad numérica y la unidad de medida correspondiente a la magnitud dada


- Expresa por medio de una cantidad numérica y la unidad de medida correspondiente a la magnitud dada


- La medición, como proceso, es un conjunto de actos experimentales dirigidos a determinar una magnitud física de modo cuantitativo, empleando los medios técnicos apropiados y en el que existe al menos un acto de observación.

-Los estudios para el conocimiento y manejo de una magnitud dada: 

 Consideración y percepción de una magnitud.
 Conservación de una magnitud.
 Ordenación respecto a una magnitud dada.
 Relación entre la magnitud y el número.